Navegación aleatoria

Printing Films: Archivo audiovisual del mundo impreso

Printing Films es un proyecto de Doug Wilson, diseñador, director y apasionado de la tipografía conocido por su documental Linotype: The Film. Al terminar la película, Wilson siguió recopilando materiales históricos relacionados con el oficio de la imprenta, y de ahí nació PrintingFilms.com: un archivo digital que rescata películas y documentales producidos entre los años 1920 y 1980 sobre la evolución tecnológica del sector gráfico.

En la web pueden verse desde antiguos cortos industriales producidos por Monotype o Linotype, hasta documentales educativos y corporativos que mostraban la evolución hacia los sistemas electrónicos. A través de estas películas, es posible entender cómo se imprimía y maquetaba cuando todo dependía de grandes máquinas y de una precisión artesanal.

Estos vídeos muestran un momento crucial en la historia de la comunicación visual: cuando el trabajo manual y mecánico comenzó a convivir con los primeros ordenadores y sistemas automáticos. Películas como «From Hot Metal to Cold Type» o I.T.U. Electronic Progress» muestran el paso del tipo de plomo a la composición en película y cinta magnética.
Nuestra favorita es esta maravillosa «Graphic Communications – We Used to Call It Printing«, que muestra el proceso de creación de un anuncio publicitario, la impresión del Wall Street Journal y una especie de videoclip con un batiburrillo de imágenes de la época, todo ello aderezado con una música de lo más groovy, funky y Yeyé.

Según dice Wilson: «Junto con donaciones de otros archivos y colecciones, este sitio web crecerá con contenido para preservar estas películas para las generaciones futuras y para los curiosos.» La web no tiene RSS o lista de correo, así que si quieren estar al tanto de qué anda tramando Doug Wilson, pueden seguirle en su cuenta de Mastodon.

Un operario manejando una computadora de la época.

Hasta fin de existencias: la memoria material de Madrid

Hace bastantes años cayó en mis manos un curioso librito de principios de los 2000 en formato apaisado. En su portada, la textura de formica de una barra de bar mostraba la marca dejada por un vaso de cerveza impresa con barniz. El título del libro era Hasta fin de existencias 2. Bares y cafeterías de Madrid.
En el libro se realiza un minucioso inventario fotográfico de los bares y cafeterías madrileños construidos o reformados entre los años 50 y 70, a través de infinidad de detalles como sus rótulos, fachadas, barras, taburetes, señalética, materiales de construcción o utensilios varios.

Hasta fin de existencias

Con el tiempo conseguí una copia de segunda mano del primer volumen, ya descatalogadísimo: Hasta fin de existencias 1. Detalles urbanos de Madrid. En este volumen, su autor, Leandro Lattes, hace un recorrido similar, retratando el Madrid que desaparece a través de incontables detalles urbanos: fachadas de comercios, rótulos, escaparates, persianas, cortinas, carpinterías metálicas, pomos, telefonillos, etc., todos con unos diseños y materiales que cada vez cuesta más ver en nuestras calles.

Hay proyectos que tienen sentido en un momento concreto, y Leandro Lattes tuvo el ojo para catalogar todos esos detalles a los que no damos importancia en el día a día y que tanto echamos de menos cuando desaparecen.

Como decía, los libros están descatalogados. Se pueden encontrar en webs de segunda mano, aunque la mayor parte de las veces a precios desorbitados. Pero, si quieren echarles un vistazo, ambos volúmenes están disponibles en formato digital en la cuenta de Issuu del estudio de diseño El Vivero:

Hasta fin de existencias 1. Detalles urbanos de Madrid (2003)
Hasta fin de existencias 2. Bares y cafeterías de Madrid (2004)

Hasta fin de existencias forma parte de un proyecto mayor de Leandro Lattes: “De lunes a domingo”, donde desde hace más de dos décadas documenta la vida cotidiana en Madrid. A través de fotografías y vídeos, Lattes retrata la ciudad como un espacio cambiante, contradictorio y complejo, abordando temas como la gentrificación, la vida de barrio, el consumo, la movilidad o el trabajo.

Palestina: Gráfica contra el genocidio

Mientras continúa el genocidio perpetrado por el estado de Israel en Palestina, vale la pena volver a mirar cómo el pueblo ha expresado su lucha por la libertad a lo largo de la historia. Una de esas expresiones artísticas han sido los carteles revolucionarios, que empezaron a aparecer después de la Nakba de 1948, cuando Israel expulsó a cientos de miles de palestinos.

Estos carteles no eran solo propaganda política: eran imágenes que gritaban dignidad. Con símbolos como la Kufiya, el olivo, el tirachinas, o la llave de la casa de la que fueron expulsados, combinados con fotografía, tipografía y lemas, cada cartel es un recordatorio de que la cultura también es parte de la lucha.

A pesar de su carácter efímero, muchos carteles han sobrevivido y se conservan en colecciones y archivos. Esa conservación se ha transformado en un acto de resistencia para mantener viva la memoria frente a la ocupación, el exilio y el borrado de la historia palestina.

El Palestine Poster Project Archive nació en los 70 con la colección de Dan Walsh que hoy en día tiene más de 24.000 carteles. Su objetivo es preservar y difundir la historia moderna de Palestina a través del arte gráfico. El archivo está categorizado por diversos temas, como año, autor, iconografía o colecciones especiales, como OSPAAAL – Palestine Solidarity o Palestine: A Homeland Denied (1979)

Palestine Poster Project Archive también tiene una cuenta en Instagram.

El The Palestinian Museum Digital Archive es una plataforma que preserva y comparte documentos históricos y culturales palestinos como fotos, manuscritos y grabaciones para proteger la memoria colectiva y hacerla accesible al público.
Este archivo incluye también una sección de unos 450 posters, que probablemente estén incluidos en el archivo anterior, pero en este la resolución de las imágenes es mucho mayor.

Free Palestine Project es un archivo de carteles actuales enviados por diseñadores de todo el mundo que se pueden descargar e imprimir para uso personal.

Convocatoria Posters x Gaza:
Una iniciativa solidaria de ADG-FAD que busca recaudar fondos a través de la venta de obras gráficas originales de edición limitada, en el contexto del Disseny Market Barcelona 2025. Todos los fondos recaudados se enviarán a la ONG Médicos sin Fronteras, que trabaja en Gaza sobre el terreno. Pueden participar profesionales hasta el 10.10.25

Los carteles ayer frente a la Nakba y hoy frente al genocidio, muestran que incluso en los momentos más oscuros el arte puede proteger la memoria y luchar por la libertad y la justicia.

Free Palestine Poster

Conservas de Portugal

Conservas de Portugal es el museo digital de la industria conservera de Portugal.
La misión de este proyecto consiste en investigar, estudiar, proteger y preservar el patrimonio material e inmaterial de todos los temas y áreas relacionados con la industria conservera y ontribuir a promover y difundir su historia.

La web tiene una cantidad enorme de información. Si vamos a sus categorías encontraremos galerías con documentos del registro de marcas, anuncios de prensa, facturas, pruebas de impresión, libros, tesis, y por supuesto diseños de latas y embalajes.

La navegación por las latas y embalajes por orden alfabético o numérico se hace un poco incómoda, pero si quieren una forma rápida de ver el material gráfico, se puede ver el tag «latas y embalajes» de forma mucho más cómoda.

En nuestra cuenta de Bluesky hemos subido una selección de las que más nos han gustado.

Conservas de Portugal

etykietki.co – Etiquetas de cerillas polacas

Etykietki.co es un proyecto de la diseñadora Dominika Federowicz.

Dominika comenzó el proyecto al encontrar entre los archivos de su abuelo una colección de etiquetas de cerillas polacas de los años 1949-83 y se fascinó con sus diseños y tipografías, creó una cuenta de instagram para publicarlas y después el sitio web.

En la actualidad, el catálogo, consta de 1445 etiquetas clasificadas por diseñador, tamaño, fábricas, colores, o categorías temáticas.

Etiquetas de cerillas polacas

Enlace vía @dominika@typo.social

Please do not disturb

Edoardo Flores comenzó a coleccionar carteles de «No molestar» de habitaciones de hotel durante sus viajes hace más de 20 años.
Mantiene una enorme colección de estos artefactos colgantes en su cuenta de Flickr, ordenados por países.

Do not disturb

Vía Present and correct

Telex

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra polí­tica de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies